Descripción
SAN PEDRO (ECHINOPSIS PACHANOI):
El cactus San Pedro (Echinopsis pachanoi) es originario de las montañas de Perú y Ecuador, donde este cactus de mescalina crece a una altitud de 2000-3000 metros. En la actualidad, se puede encontrar en otras partes de los Andes, como en las montañas argentinas y bolivianas. El San Pedro es un cactus de rápido crecimiento: bajo circunstancias adecuadas, puede crecer hasta 30-40 cm al año.
El cactus San Pedro tiene una historia extensa dentro de la cultura chamán. Los indicios más antiguos de su uso ritual datan de hace 2000 años. Desde el comienzo de la civilización en la región andina, los chamanes han usado el San Pedro como parte de sus rituales, como la “Materia Prima”, no solo como un sacramento religioso, sino también como medicina.
Al contrario que el Peyote y las setas de psilocibina, el uso del cactus San Pedro no fue castigado por la inquisición católica. También es muy sorprendente que esta planta sagrada lleve el nombre de un santo católico. La razón de ello se desconoce.
MESCALINA
El San Pedro contiene mescalina, un alcaloide psicoactivo con fuertes efectos psicodélicos y alucinatorios. Los usuarios de la mescalina dan fe de unas poderosas visiones, una consciencia alterada, sentimientos de euforia y una intensa armonía con la naturaleza. La dosis normal de mescalina es de 0.3-0.4 gramos (mescalina pura, no 0.3-0.4 gramos de cactus). El consumo del cactus de mescalina puede inducir fuertes vómitos. Según los usuarios originales, esta purga debe considerarse positiva, como una depuración del cuerpo.
Para los fanáticos: la formula química de la mescalina es 3,4,5-trimethoxyphenethylamine.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.